¿América precolombina? Así, era llamado el continente americano antes de la aparición de los colonizadores y esclavos que estos trajeron. Es una de las culturas más importantes para nuestra actualidad, son el origen más puro de la tierra latinoamericana. Sus habitantes eran mayormente conocidos como indígenas y estos, se encontraban divididos entre diferentes pueblos o tribus; a continuación, se presentarán las 3 culturas mas importantes.
AZTECAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Desde un principio, los aztecas, también llamados mexicas, fueron un pueblo nómada que emigró hacia el sur para instalarse a orillas del lago Texcoco, donde fundaron Tenochtitlán. Desde esa ciudad, comenzaron a ocupar territorios, construyendo un imperio. Este gran imperio se ubicaba en el área que actualmente ocupa el centro-sur de México, en centro América.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Según las investigaciones y las características de su cultura, se piensa que los primeros aztecas fueron cazadores y recolectores que habitaban en el norte del ahora México, en el siglo XII d. C
“azteca” significa “la gente que vino de Aztlán”, Esta gente emigro por muchos años hasta encontrar un lugar decente donde vivir y comenzar con su imperio. “el término “azteca” alude a un conjunto de pueblos de origen diverso que habitaron el valle de México entre los siglos XIV y XVI d. C.: mexica, acolhua, chalca, Xochimilco, tepanec, entre otros.” Todos estos fueron unificados con el pasar de los años, primero con negociaciones, luego amenazas y por último con una guerra; donde destacaban los “guerreros águilas” (de la nobleza) y los “guerreros jaguar” (profesionales de clase baja).
Información tomada de: https://humanidades.com/civilizacion-azteca/#ixzz91RufTIMp
El imperio estaba formado por la “Triple Alianza” de México, conformada por Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlán. El poder central estaba en Tenochtitlán, la capital, mientras que los otros socios de la alianza habían asumido roles subsidiarios.
La expansión de la "Triple Alianza" tuvo lugar en 1430, una vez que fue derrotada Azcapotzalco, la capital del Imperio Tepaneca, los territorios del Imperio Azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México y los actuales límites con Guatemala. Sólo unos pocos pueblos lograron resistir su Imperio.
"El fin del Imperio Azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los conquistadores españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y los totonacas, entre otros pueblos indígenas"— derrotaron la resistencia azteca en Tenochtitlán y Tlatelolco, derribando años de esfuerzo y vida; haciendo desaparecer su imperio, pero no aspectos de su cultura, que persisten hasta hoy en día.
Información tomada de: https://humanidades.com/civilizacion-azteca/#ixzz91RufTIMp
DOCTRINA RELIGIOSA
- Mito de la creación:
Ometecuhlti y Omecihuatl, crearon la vida sobre la tierra. Dieron origen a cuatro dioses que despues crearían cada uno de los soles y más de 1600 divinidades. Cada dios luchaba por el poder en el mundo, empleando su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua.
Mientras estuvieran en equilibrio, podía existir la era de un sol; sin el sol, los humanos desaparecerían
1. Tezcatlipoca, dios de la Tierra. Logró crear medio sol. Los humanos aparecieron como gigantes que sobrevivían con bellotas y piñones. Se expandieron poco y eran torpes. Los jaguares consumieron el sol defectuoso y destruyeron todo.
2. Quetzalcoatl, dios del Viento. Los humanos comían semillas, eran débiles. Los huracanes arrojaban a los seres humanos lejos, expandiendo la humanidad. Algunos lograron sobrevivir al transformarse en monos.
3. Tlaloc, dios de la Lluvia. Los humanos vivían de cereales que aprendieron a cultivar. Los volcanes los mataron; sin embargo, algunos sobrevivieron al convertirse en pájaros.
4. Chalchiuhtlique, la diosa del Agua. Los humanos sobrevivieron por sus cultivos, Pero tuvieron que enfrentarse a enormes inundaciones, de las que sobrevivieron convirtiéndose en peces.
Todas las creaciones fueron destruidas por catástrofes, y con ellas los soles, las tierras y los humanos.
"La existencia del quinto sol fue posible con el sacrificio de otro dios" lo cual refleja su necesaria obsesión por cumplir a los dioses así sea con su misma sangre. Fueron sacrificados los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Nanahuatl se transformó en un sol, que solo iluminaria con alimento (sacrificios de corazón y sangre) de todos los otro dioses; mientras que su Teucciztecatl se convirtió en la luna.
Información tomada de: https://omawari.wordpress
- Religiones/ Creencias:
Una cultura muy fuerte que implemento sus creencias atreves de sus dioses; que influenciaban en la vida social y política de la civilización. Eran politeístas, sus dioses era antropomorfos (de forma humana) y zoomorfos (de forma animal).
- Dioses:
“La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). El panteón divino se fue constituyendo en la medida que los aztecas iban incorporando las divinidades de los pueblos sometidos".
Información obtenida de: https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista.
Creador: OMETECUHTLI Y OMECIHUATL:
Son los creadores, con forma masculina y femenina; conocidos por ser muy traviesos. Estos Dioses tuvieron 4 hijos los cuales fueron llamados los Tezcatlipocas quienes crearon el mundo como lo conocen ahora.
TRIADA DE DIOSES DE LOS AZTECAS:
QUETZALCÓATL : Uno de los dioses más importantes de la antigua Mesoamérica. Se le consideraba el dios de los vientos y la lluvia y el creador del mundo y la humanidad. El dios conocido como la Serpiente Emplumada.
TEZCATLIPOCA:
Hijo de la pareja creadora Ometecuhtli y Omecihuatl, Tezcatlipoca fue uno de los dioses más venerados del panteón mexica. Era omnipresente y encarnaba la dualidad entre vida y muerte
HUITZILOPOCHTLI:
"Es el dios del sol y la guerra porque en una versión de su nacimiento, al darle muerte a su hermana y convertirla en la luna, él asume el lugar del dios el sol. Se representa como un colibrí.
- Ritos funerarios:
El entierro era clasificado según su posición social o su situación:
- Persona común: Eran incinerados/cremados, junto a alimentos, pertenencias y un perro guardián (que seria su compañero en el mas allá). Se ubicaban en posición fetal e incluían una máscara. Las cenizas se guardaban en una urna junto a un trozo de jade.
- Comerciante: El ritual era el mismo al de una persona común, sin embargo, se le agregaban sus posesiones valiosas.
- Agua: Si la muerte tenía relación con el agua, probablemente un ahogamiento, esa persona era dedicada a Tlaloc, se pintaban de azul.
- Guerreros: Sacrificados para los dioses, lo veían como un acto de honor.
- Mujer postparto: Era resguardada en un templo especial, que era vigilado por sacerdotes.
- Persona de lato nivel/rango: Pasaba por un proceso de purificación, para ser enterrados con ropas lujosas, joyas y mascaras hermosas, se le depositaba una piedra verde. Y era expuesto al pueblo por 3-4 días; a ellos, se les realizaban danzas en homenaje.
- Vida después de la muerte
Mejor conocido como MICTLÁN, está compuesto por nueve niveles:
1. Atravesar un rio con ayuda del perro guardián.
2. Cruzar entre 2 cerros evitando ser aplastado.
3. Cruzar por el cerro de cuchillos de obsidiana que desgarran.
4. Cruzar un área de nieve con montes de aristas cortantes.
5. Cruzar por un desierto con fuertes vientos.
6. Cruzar un camino donde manos invisibles lanzan flechas.
7. Jaguares abren el pecho para comer su corazón.
8. Cruzar un lago de aguas negras, con posibilidad al desmayo
9. Cruzar 9 ríos, el muerto deja de sufrir e ingresa al Mictlán
- Libros sagrados:
Los aztecas no tenían libro sagrado ya que estos contaban sus vivencias e historias a través de la voz en pocas palabras, ellos no tenían ningún medio escrito para comunicarse aparte de la oral.
- Plantas sagradas:
• el maíz relacionadas con la fertilidad y la creatividad. continúa siendo uno de los elementos más representativos de la identidad de los mexicanos.
• Tabaco: Regalo de los dioses, era conocido por ser “curativo y protector”, era muy usado en la purificación.
• Peyote: Planta que provoca un trance que comunica al usuario con lo divino
• Hongo alucinógenos: provocaban alucinaciones y comunicaciones con lo que veneraban
- Animales sagradas:
• Jaguar: Conocido por ser la manifestación de Tezcatlipoca (dios del viento), fue el animal más importante de esta cultura, pues además de estar relacionado con el inframundo y el origen, y contra con su gran presencia y fuerza, este canalizaba el espíritu y el alma.
• Águila: Representaba lo poderoso y lo sagrado
• Colibrí: Se creía, que era un ser fallecido que se acercaba a saludar, daba fuerza y habilidad
• Quetzal: Representa la serpiente emplumada.
- Objetos sagrados:
• Rituales de sangre: La muerte daba vida, según sus creencias. Sin ella sangre y los sacrificios, no existiría el sol o la población humana.
• Espejos de obsidiana : Grandes piedras negras que reflejaban, se veneraban pues daban comunicación con el mundo espiritual, relacionada con los rituales y la vida cotidiana.
• Calendario Azteca: compuesto por 260 días, 20 semanas, 13 días, 13 horas de día y 13 horas de noche: Atribuían la adivinación y el destino según el nacimiento.
- Sitios sagrados:
• Pirámides Aztecas: Importantes pues se realizaban ceremonias, festivales importantes, adoración y rezo. Era el hogar de los sacerdotes y su familia. Se diferencian de las pirámides egipcias pues están hechas de ESCALONES, lo que facilita su subida y ingreso.
• Templo mayor de Tenochtitlan: dedica a el dios de la guerra y la lluvia.
• Tzompatli: Culto de máscaras, hecho para asustar
• Canchas de juego de pelota: Ubicadas al lado de adoratorios para el dios de la guerra, eran hechas para que el personaje que perdiera, muera y ofrezca su corazón: Tiene mucha semejanza con el basquetbol.
- Números sagrados:
Su numero sagrado era el 13, pues este representaba la vida y la muerte, junto a otros ciclos que viene y van.
- Video:
EL siguiente video es de una película animada muy conocida “ El camino hacia el dorado”, aunque esta represente a los muiscas tiene cierta relación con la cultura azteca, y su trasfondo es muy profundo, les dejo una análisis de un youtuber muy querido
- OPINIÓN PERSONAL
A mis ojos, son una cultura muy fuerte, sin embargo el exceso de violencia me perturba. Sus contribuciones dejaron huella en toda Latinoamérica, me deja reflexionar sobre lo violento e irracional que fue, es y seguirá siendo el ser humano. Reconocemos que esta mal, que no debe ser el camino correcto, pero mirando alrededor, con tanta injusticia, violencia y guerra ¿realmente hemos evolucionados?
MAYAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica. La región mesoamericana se extiende desde el actual centro de México hasta América Central.
Los mayas llegaron a abarcar el sudeste de México (la península de Yucatán y partes de los estados de Chiapas y Tabasco), Guatemala, Belice y la región occidental de El Salvador y Honduras.
Controlaron aproximadamente un tercio de la extensión total de Mesoamérica pero no conformaron un gran imperio, sino que se organizaron en diversas jefaturas y Estados que competían entre sí.
BREVE RESEÑA HISTORICA
"La historia de la antigua cultura maya tuvo una duración de casi 3500 años", lo que demuestra su largo recorrido atraves de la historia. Los primeros pueblos agrícolas mayas surgieron hace casi 4000 años y su declive como cultura independiente ocurrió a comienzos del siglo XVI con la llegada de los conquistadores europeos.
Información tomada de: https://concepto.de/cultura-maya/#:~:text=La%20cultura%20maya%20se%20desarroll%C3%B3,como%20Chichen%20Itz%C3%A1%20y%20Uxmal.
Se que el periodo de los mayas se dividió en tres periodos importantes:
1. Preclásico: Se ubicaron en el aquel entonces el imperio maya, se presentó su primer florecimiento cultural y a las vez más adelante su primer colapso lo que llevo a que muchas ciudades estuvieran abandonadas.
2. Clásico: Se produjo un reforzamiento en la cultura maya, este periodo es muy importante porque en este adquirió gran importancia la ciudad pero también hubieron muchas guerras lo cual los llevo con el tiempo a el abandono de las ciudades. Pero, en este periodo, también se elevaron varios monumentos.
3. Posclásico: Perduro luego de diversas caídas y se mantuvieron en territorios altos o cerca de fuentes de agua donde se ordenaron este fue imperio difícil de conquistar por que contaba con 16 estados mayas pero en 1697 cayó el ultimo estado maya.
DOCTRINA RELIGIOSA
- Mito de la creación
Según el libro Popol Vuh, conocido como el libro de la comunidad. Registra que en el principio, todo estaba en calma, no existía la Tierra, ni el Sol, ni el cielo, ni los humanos. Solo existían el cielo y el mar, y dos grandes dioses creadores: Tepeu y Gucumatz, quienes eran sabios y poderosos.
"Ellos decidieron crear el mundo y a los seres humanos, con conocimiento, para que los veneraran y mantuvieran el equilibrio del universo" lo que en mi perspectiva, refleja la intensa necesidad de cumplir a los altos cargos, mayormente por miedo al castigo divino.
Informacion obtenida de: Chat GPT
1. Creación del mundo.
Primero formaron el cielo, la tierra, los ríos, las montañas, los árboles y los animales. Sin embargo, cuando intentaron que los animales hablaran para venerarlos, no pudieron, así que como castigo los condenaron a vivir en el monte y ser alimento para otros.
2. Intentos fallidos al crear al ser humano
Los dioses hicieron varios intentos para crear a los humanos:
• Barro: eran blandos y débiles.
• Madera: Eran humanos sin alma, desagradecidos y exigentes
• Maíz: Inteligentes, con alma y gratitud.
3. Héroes gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué
Antes de lograr crear a los verdaderos humanos, el Popol Vuh narra la historia de los héroes gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, quienes descendieron al inframundo (Xibalbá) para vencer a los señores de la muerte mediante inteligencia y juego de pelota. Efectivamente, los derrotando, y se convirtieron en el sol y la luna. Representa la victoria de la vida sobre la muerte, y el renacimiento del orden.
- Religiones/Creencias
Eran antropomorfos (con forma humana), zoomorfos (con forma animal) y filomorficos(con forma de planta)
- Dioses
DIOS CREADOR:
Hunab Ku: el título a este dios como el más importante de su imperio con más importancia y relevancia esto por dicen que es el creador del mundo y de los cielo
TRIADA DE DIOSES:
Ixchel: Esposa de Itzamná ella es la diosa de la luna, de la fertilidad, de los embarazos y los nacimientos, pero también se asocia con la vegetación, con los trabajos manuales y con la medicina.
Itzamná: Dios del cielo, este dios tiende a ser representado como un dragón, un pájaro o hasta de un humano, por lo que es un dios antropomorfo/zoomorfo.
Kukulcán: Un dios creador del mundo. Representado como la serpiente emplumada que simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento.
- Rito funerario
Se basaban en diferentes pasos
1. Se lava el muerto con yerbas
2. Se le agrega un maíz en la boca.
3. Se le colocan lindas ropas y /o adornos,
4. Generalmente, los difuntos eran enterrados en su propia vivienda o en los lugares donde habían ejercido su trabajo.
5. Para gente de clase alta, se les aplicaba la cremación. Algunos cabellos o huesos son guardados debajo de templos o casas.
6. En algunos enterramientos, resulta frecuente descubrir diversos objetos que deben haber formado parte del ajuar mortuorio, con significado simbólico relacionado con la otra vida.
- Vida después de la muerte
Morada para los muertos: el inframundo o también llamado XIBALBA. La única forma para poder evitar todo el inframundo es si la razón de muerte fue violenta. Se basa en 9 niveles o pasos:
1. Pasar por mucha oscuridad y frio.
2. Evitar las enfermedades y plagas.
3. Superar a un jaguar.
4. Cruzar un rio de sangre y excrementos.
5. Un juicio en el que puedes seguir o te pueden regresar a un nivel anterior.
6. Una tortura
7. Cruzar con serpientes venenosas
8. Evitar y sobrevivir a los jaguares de fuego
9. ITZPAPA, lugar de descanso eterno
- Libros sagrados
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias. Contiene la creación del mundo, los ancestros quiches y cumple con el objetivo de dar a conocer la adoración divina.
- Plantas sagradas
• Maíz: Base alimenticia, cultural y de sustento. Valorada y cuidada por los mayas
• Tabaco: Usados para comunicar los humanos con las divinidades. Usado en rituales y ceremonias
• Ceiba: Árbol divino, conformado por tres partes: las ramas representan el cielo, el tronco, representa la tierra y las raíces, el inframundo
- Animales sagrados
• Jaguar: Señor de la selva, guía de espíritus.
• Quetzal: Serpiente emplumada.
• Búho: Mensajero de los dioses.
• Condor de la selva: Representa al dios del cielo.
• Reptiles: Representan al dios de la tierra.
- Objetos sagrados
• Piedra de jade: Representa la fuerza, el poder y la inmortalidad. Usado en las ofrendas funerarias.
• Tzolkin: Calendario de los mayas, con 260 días, no tenían meses, los días se representaban en gráficas, de 20 en total; contaban con 9 ciclos de la luna.
• Autosacrificio: La sangre al ser tan sagrada, era untada en los dioses.
• Guerra: Considerada como método de orden cósmico.
- Sitio sagrado
Se dice que la ciudad de Uxmal fue fundada por la tribu de los Xiues. La ocupación del sitio se remonta al Preclásico superior a.C., sin embargo el mayor volumen de la obra constructiva se realiza durante el Clásico
- Números sagrados
Su numero sagrado era el 13, pues durante el año, la luna aparecía 13 veces
Videos
Resumen sobre la película que representa la historia de los mayas
OPINIÓN PERSONAL
No sentí ningún impacto la verdad, el Popol Vuh y su contenido fue lo que se llevo mi mayor atención, sin embargo, fue interesante escribir sobre ellos, sobre su camino, aun que su final me dio tristeza. 😐☹️
INCAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El vasto imperio (área amarilla que cubre partes de seis países contemporáneos) abarcó una geografía desafiante y ambientes diversos incluyendo áreas costeras, desierto, altas montañas, bosques tropicales. Comenzó desde el sur de Colombia hasta el centro de chile, pasando por argentina, ecuador, Bolivia y Perú.
Se dividió en 4 grandes regiones:
• En el norte esta Antisuyo
• En el sur esta Contisuyo
• En el oriente, Chichaysuyo
• En el este se encuentra Collasuyo
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Habitaban en el lago Titicaca, pero por cuestiones de amenazas, tuvieron que migrar a Cusco en el siglo XII (12). Durante los siguientes 2 siglos, los incas hicieron alianzas con pueblos débiles. En el siglo XV (15) los incas lograron derrotar a los chancas, pudiendo así, expandirse. Su lengua principal fue el quechua. "Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano", lo cual considero un total acierto, ya que estaban en un punto estratégico y fuerte. Desde allí, los incas dominaron la región andina hasta su caída frente a los españoles en 1533, quienes encabezados por Francisco Pizarro intentaron acabar con el modo de vida inca y fundaron el Virreinato del Perú. Hubo focos de resistencia incaica (los llamados incas de Vilcabamba) hasta 1572.
Información tomada de: https://concepto.de/cultura-inca/#:~:text=La%20cultura%20inca%20surgi%C3%B3%20en,caminos%2C%20que%20conectaban%20amplias%20regiones.
Se conservan relatos y artefactos que perduraron durante la época colonial y restos arquitectónicos como el poblado de Machu Picchu. Uno de sus inventos más importantes, son los acueductos; Siendo la segunda civilización antigua en llegar a ese avance, después de los romanos.
DOCTRINA RELIGIOSA
- Mito de la creación
El Dios Viraocha dio origen al universo que se encontraba en plena oscuridad, creo; Creo principalmente a unos gigantes, estos eran obedientes pero por causa de una lluvia “eterna”; se inundaron y desaparecieron.
"Tiempo después para no volver a repetir el mismo error, el Dios Viraocha hizo a los humanos a su semejanza para apreciar las cosas"; pues los dioses, siempre buscaban el control y el orden de sus subordinados. Creó la luz, la luna, las estrellas y el sol; y pobló a la tierra de animales y plantas.
Información obtenida de: presentación del grupo (poloche, Buitrago, Torres)
Para guiarlos por le bune camino, el dios les enseño Para dar enseñanza viajo junto a ellos para ilustrar los de cómo vivir en paz, cómo cultivar, cómo vestir y cómo combatir enfermedades.
Con el tiempo algunos insultaron a su Dios, estas personas recibieron un castigo convirtiéndose en piedra; el Dios era benevolente pero no toleraba las faltas de respeto.
- Creencias
La elección de a cuantos dioses venerar era personal. Por lo que ellos eran politeístas (creen en varios dioses) o monoteístas (creen en un solo dios). Sus dioses se clasificaban en Antropomorfos (humanos), Zoomorfos (animales) y fitomorficos (plantas).
- Dioses
DIOS CREADOR
• Viraocha: Dios creador y parte de la tríada
• Inti: dios del sol, todo poderoso, capaz de provocar eclipses.
• Mamaquilla: diosa de la luna y esposa de inti.
• Inca: los emperadores de origen divino eran también llamados como “sapa inca”
- Rito funerario
Los muertos forman parte de amuletos para el santuario.
Era recomendable que los muertos estuvieran cómodos pues si no se hacía caso a esto se regresarían y se llevarían el alma de un pariente.
Distintos lugares de entierro:
• Por el clima árido (seco) los cuerpos se descomponen sentados o en posición fetal envueltos en mantas tejidas.
• Si lo muertos estaba cercas de Zonas costeras se acababan pozos profundos en la arena y se enterraban hay.
• Si la persona moría en las alturas, en las montañas se enterraban en Torres redondas o cuadradas
• Sí el muerto era de un rango mucho mayor se le colocaba una mascarilla de oro a todos ellos.
• Siempre se les incluía alimentos maíz y objetos personales en
- Vida después de la muerte
Los muertos volvían al lugar de origen, la muerte volvía en reencarnación y viaje con muchas dificultades se agrupaban en familias pues necesitaban si eras bueno y cumplías con los valores establecidos como no robar no mentir no ser perezoso ibas al calor del sol también conocido como el campo de flores de lo contrario ibas a la tierra Fría mejor conocida como Inframundo
- Libro sagrado
No lograron tener un libro sagrado pues lograron desarrollar este ámbito hasta la aparición de los españoles
- Plantas sagradas
• Coca: Era la planta más sagrada para los incas. Se usaba en rituales religiosos, ceremonias y como ofrenda a los dioses
• Maíz: No solo era alimento principal, sino también símbolo de vida y fertilidad.
• Ayahuasca: Planta usada por chamanes para rituales de sanación y conexión espiritual.
- Animales sagrados
1.Triada cosmovisión:
• El condor que representaba el mundo de los dioses.
• El puma que representaba el mundo de los vivos
• La serpiente que representaba el mundo de los muertos
2. Otros animales importantes son:
• las llamas utilizadas por su lana además del transporte y su sacrificio.
• El perro que guiaba el alma al más allá.
• El jaguar que representaba poder y fuerza, guardián de los tesoros
- Objetos sagrados
• las lanas, algodón y o lanas de animal eran utilizadas en actos políticos militares sociales y económicos.
• Otro recurso o objeto muy importante fue el agua pues estos tenían sus propios conductos y eran esenciales en la estabilidad y economía.
- Sitios sagrados.
• De decoración el templo de ta dedicado al Dios del Sol el valle sagrado veneración de las constelaciones.
• Machu Picchu montaña vieja que para logrará ascender era necesario usar física; que representa su inteligencia.
• Infinidad de templos santuarios de altura que integran los pueblos y las culturas andinas
- Números sagrados
• El dos era representado para parejas en valor religioso como el macho y la hembra, el derecho y la izquierda. Viraocha y mamaquilla.
• el tres representaba Los soles y la cantidad de mundos.
• El cuatro representaba las regiones direccionales geográficas del imperio inca.
- Video
OPINIÓN PERSONAL
Su cultura me atrae pues es muy pacífica y rica en diferentes aspectos. Me impresionó su invencion de los acueductos.
Bibliografía
- Presentación de Natalia poloche, heiber Buitrago y Lidsy Torres.
- Observaciones de la profesora Sandra López.
Comentarios
Publicar un comentario